Detalle del Expositor

Inicio - Expositores

Resumen del expositor

MSc. Olman Fuentes Aguilar

Ingeniero Topógrafo

  Costa Rica

Licenciado en Ingeniería Topográfica por la UCR, Master en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de UCR-UNA, Master en Big Data y Business Intelligence de Universidad Católica de Murcia, Título de Experto en SIG, por la Universidad de Huelva. Manejo de Base de Datos Espaciales por parte de la Universidad Politécnica de Valencia. Business Intelligence: La creación de una empresa guiada por datos de INCAE Business School. Profesor universitario en TEC, UNA y UCR, así como consultor en temas de administración del territorio, ciencia de datos y gestión de políticas empresariales basada en datos.


Sistemas de Información Geográficos aplicados a la Georreferenciación

Sábado 02 de Septiembre de 2023 / 12:45 PM - 07:16 AM

Sistemas de Información Geográficos aplicados a la Georreferenciación

Los sistemas de información geoespacial (SIG) son herramientas que integran datos geográficos y no geográficos para analizar y visualizar información relacionada con el espacio geográfico. Estos sistemas han tenido un impacto significativo en la administración de los municipios y han evolucionado a lo largo del tiempo.

En el pasado, los sistemas de información geoespacial en los municipios solían ser limitados debido a la falta de tecnología y recursos disponibles. La información geoespacial se recopilaba y almacenaba en formatos físicos, como mapas en papel. Los análisis y la toma de decisiones basados en datos geoespaciales eran lentos y requerían un proceso manual extenso.

En el presente, los avances tecnológicos han transformado los sistemas de información geoespacial en los municipios. La disponibilidad de tecnología GPS, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y herramientas de análisis espacial ha mejorado la recopilación, gestión y análisis de datos geoespaciales. Los municipios utilizan estos sistemas para una variedad de aplicaciones, como planificación urbana, gestión de recursos naturales, respuesta a emergencias, servicios públicos, entre otros. La integración de datos geoespaciales con otras fuentes de información ha permitido un enfoque más completo y basado en evidencia para la toma de decisiones municipales.

En cuanto al futuro, se espera que los sistemas de información geoespacial en los municipios continúen evolucionando y mejorando. Con el advenimiento de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la Internet de las cosas, los municipios tendrán la capacidad de recopilar y analizar grandes volúmenes de datos geoespaciales en tiempo real. Esto permitirá una gestión más eficiente de los recursos municipales, una mejor planificación urbana y una respuesta más rápida a situaciones de emergencia.

Además, la colaboración y el intercambio de datos geoespaciales entre municipios y otras entidades se espera que aumenten, lo que permitirá una mejor coordinación y toma de decisiones a nivel regional.

Los sistemas de información geoespacial han experimentado una evolución significativa en los municipios, pasando de sistemas limitados en el pasado a soluciones tecnológicas más avanzadas en el presente. Se espera que, en el futuro, estos sistemas sigan mejorando y desempeñen un papel fundamental en la gestión municipal, proporcionando información geoespacial precisa y oportuna para apoyar la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.