Detalle del Expositor

Inicio - Expositores

Resumen del expositor

Dr. César Augusto Ruiz

Ingeniero Civil

  Colombia

Ingeniero Civil (1996), Magister (2007) y Doctor (2015) en Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Colombia, Especializado en Planeación Regional (2000) de la
Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).


Docente e investigador en temas de Economía del Transporte, Movilidad Sostenible
(Urbana y Regional), Servicios Públicos, Desarrollo Institucional y Territorial, Economía
Urbana y Preparación de Proyectos, de la Universidad Nacional de Colombia y otras
Universidades de Bogotá.


Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia desde 2008 (Facultad de
Ingeniería, Sede Bogotá).


Profesional con una amplia experiencia como consultor y asesor de distintas entidades
públicas y del sector privado en temas de transporte y movilidad sostenible, servicios
públicos, planeación urbano regional, ordenamiento territorial, preparación, evaluación y
ejecución de proyectos e infraestructuras de desarrollo, economía territorial y finanzas
públicas, sistemas de gestión de calidad.


Del Diseño Geométrico de Vías Urbanas a la Planificación y Gestión del Espacio Público para la Movilidad

Sábado 02 de Septiembre de 2023 / 08:00 AM - 07:26 AM

El diseño geométrico de carreteras y vías urbanas es uno de los campos de formación, práctica y de desempeño de varias especialidades de la ingeniería (Civil, Torpográfica, Vías y Transporte, Caminos, etc). Aún buena parte de la teoría, los conceptos, las metodologías y métodos de diseño de vías, como campo general disciplinar, siguen pautas derivadas de la formación de ingenieros de hace ya muchas décadas de tradición. El fundamento de dichas pautas ha sido garantizar y gestionar el tránsito de flujos vehiculares bajo principios de eficiencia, seguridad, continuidad, estabilidad y confort, como principales pilares para el diseño de este tipo particular de infraestructuras.

Para el caso del diseño de las denomindas vías urbanas, históricamente desde el Siglo XX las ciudades en el mundo adoptaron pautas que han enfatizado en los mismos principios del caso de las carreteras, buscando armonizar las especificidades del diseño respecto a la planificación viaria urbana y regional, como componente estructurador de la planificación territorial. Y si bien los diseños viarios son parte determinante de los planes urbanos y regionales, incoporan aspectos propios de un sistema viario urbano: clasifcación y ordenamiento funcional, casi siempre basados en una estructuración jerárquica como respuesta y orientación de los flujos vehiculares, en función de una gestión de la velocidad, los volumenes de tráfico y eficiciencia en la operación vehicular, buscando suplir la demanda derivada de los desplazamientos de las personas y carga, realizados fundamentalmente en vehículos automores.

Esta visión que aún persistente en el mundo y Latinoamérica ha venido presentando importantes limitaciones. Por un lado, tener que atender una demanda de dezplazamientos vehiculares escencialmente creciente, con una oferta viaria que siempre tiende a ser insuficiente y muchas veces precaria, así como por las consecuencias de este enfoque al estimular el unimodalismo vehicular de transporte y movilidad más de tipo individual que colectiva, condicionando el planeamiento, el diseño y la gestión urbana con mayor énfasis para el automovil más que para las personas. Pero por otro lado, genera importantes efectos adversos urbanos, como la formación y presencia de importantes externalidades negativas como lo es la conctaminación del aire, la alta y cada vez más creciente congestión y la siniestralidad vial, entre las más importantes, las cuales son además cada vez más dificiles de controlar y gestionar.

Ante esta realidad, diversos enfoques basados más en criteros de movilidad urbana sostenible han venido impulsando nuevos paradigmas sobre el papel de estas infraestructuras y sistemas viales. Varios elementos relacionados con esta movilidad sostenible se fundamentan en un repensar del la red viaria urbana soportada para los desplazamientos de vehículos automotores, que si bien reconocen que los viajes de personas y cosas seguiran de muchas maneras siendo un modo preferido para garantizar desplazamientos, no solo no debería ser el dominante, sino que además debería aceleradamente abrirle paso a modos más limpios, más eficientes en energías usadas y tecnologías operacionales, accesibles de manera universal para la población -en especial la más vulnerable social y económica- en todas las zonas de la ciudad, más seguras para la movlidad y las decisiones de viaje basadas en calidad y pertinencia, y así mismo, con los menores efectos negativos posibles sobre los demás y el territorio -incluyendo los recursos comunes que cualquier ciuadano tiene derecho, como el aire, el agua y el entorno-.

En esa perspectiva la denominación genérica de vías urbanas por si mismoa limita su verdadero potencial hacia la consecución de objetivos de movilidad urbana sostenible. Las ciudades disponen, desde sus redes viarias, un sistema estructurante del territorio basado en elementos que conectan físico especialmente -con mayor o menor eficiencia- la gran mayoría de los lugares y zonas en perspectiva de la accesibilidad de los servicios urbanos básicos de la población; asimismo, constituyen espacios públicos urbanos que muchas veces son subutilizados como espacios comunes para no solo garantizar los desplazamientos y flujos de viajes, sino por si mismos son territorios colectivos para la realización de la vida urbana más allá de redes de flujos, espacios para ESTAR de ciuadadanos y muchas de sus actvidades, territorios donde se puede SER de muchas personas y colectivos, en todas las posibilidades de la interacción social.

Las vías son espacios públicos dotados del potencial multi e intermodal desde el transporte y la movilidad urbana, son redes y sistemas de multiples escalas, de multiples usos y sobre todo de una multiplicidad de formas y diseños para concebirlos, muchas veces son calles urbanas, incluso cuando de grandes autopistas o avenidas intermedias se trata. Son espacios públicos para la movilidad que deben ser planificados, diseñados y gestionados como parte escencial de la sociedad y las ciudades. En ese sentido han emergido diversas aproximaciones y denominaciones en esta tarea que ya están cambiando el paradigma y se están convirtiendo en una nueva realidad de la planificación y gestión de las vías urbanas: calles completas, vías compartidas, espacios públicos multipropósitos, urbanismo táctico y super manzanas para el goce, cuidado e interacción de las personas, espacios públicos para la movilidad.oce, cuidado e interacción de las personas, espacios públicos para la movilidad.