Inicio - Expositores
Costa RicaLa Dra. Silvia Chacón Barrantes cuenta con una sólida formación académica en física y oceanografía, con los siguientes títulos:
- Bachillerato en Física
- Maestría en Oceanografía Física
- Doctorado en Geociencias Costeras
En cuanto a su experiencia laboral, la Dra. Chacón es Directora del Programa SINAMOT, que tiene dos convenios con la CNE para la elaboración de mapas de evacuación por tsunami y la atención de posibles eventos tsunamigénicos en tiempo real. Además, realiza modelado numérico de tsunamis, atiende posibles amenazas de tsunami en tiempo real, da charlas y talleres a comunidades, comités de emergencias, instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), y coordina actividades relacionadas con el Programa Tsunami Ready. También ha sido designada por el Gobierno de la República como Contacto Nacional de Tsunamis (TNC) ante la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO).
En cuanto a sus intereses profesionales, la Dra. Chacón se enfoca en modelos numéricos, tsunamis, nivel del mar y amenazas costeras. En los últimos 5 años, ha impartido cursos en Laboratorio de Física 1 y Laboratorio de Física para Biólogos 1. También ha participado en proyectos y actividades académicas como el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT), Alerta de Tsunamis, Mapas de Evacuación por Tsunami Etapa 2 y Red de Observación del Nivel del Mar e Investigación de Amenazas Costeras (RONMAC).
Viernes 01 de Septiembre de 2023 / 16:55 PM - 21:37 PM
Según la agencia de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, los sistemas de alerta temprana ante cualquier amenaza se basan en cuatro pilares:
En el Programa SINAMOT trabajamos en la reducción del riesgo de desastre de tsunamis en los cuatro pilares.
Elaboramos estudios de amenaza de tsunami que sirven para definir áreas de inundación por tsunami, que a su vez sirven como insumo para mapas y planes de evacuación por tsunami, preparación comunitaria, planeamiento territorial y toma de decisiones en caso de alertas de tsunami. Hasta el momento hemos elaborado mapas de evacuación por tsunami para más de 60 comunidades costeras de todo el país, de las cuales 23 están localizadas en la provincia de Guanacaste. Además, se ha definido el área de inundación por tsunami para toda la provincia y se puede consultar en un mapa interactivo. Esta área de inundación es uno de los parámetros a consultar para estudios de impacto ambiental.
Los estudios de amenaza se validan con datos obtenidos en las estaciones de nivel del mar, las cuales también se utilizan en la detección y monitoreo de tsunamis. En este momento no se cuenta con estaciones de nivel del mar en Guanacaste, pero se espera instalar al menos dos a mediano plazo.
SINAMOT ha sido designado por el Gobierno de la República como Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (NTWC por sus siglas en inglés) ante la IOC/UNESCO. Como tal, contamos con protocolos de activación, evaluación de la amenaza y comunicación, para asegurarnos de que ningún tsunami tome al país desprevenido.
En este momento tenemos un proyecto con Áreas Silvestres Protegidas (ASP) costeras. En Guanacaste estamos trabajando con el Refugio de Vida Silvestre Ostional, para mejorar la preparación ante tsunamis de las personas trabajadoras y usuarias del Refugio.
Todo este trabajo que hemos venido desarrollando desde el 2014, en colaboración con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Comités Municipales y Comunales de Emergencia, así como algunas Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI), ha llevado a que el país tenga 10 comunidades reconocidas como Tsunami Ready por la IOC/UNESCO, con el apoyo de patrocinadores en algunos casos.