Detalle del Expositor

Inicio - Expositores

Resumen del expositor

Dr. Diego Alfonso Erba

Ingeniero Agrimensor

  Argentina

Es Ing. Agrimensor por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. MSc. en Teledetección por la Universidad Federal de Santa Maria y MSc. en Catastro Multifinalitario por la Universidad Federal de Santa Catarina, ambas de Brasil. Doctor en Agrimensura por la Universidad Nacional de Catamarca y Posdoctor en SIG por las Universidades de Shiga (Japón), Clark (EEUU) y Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Es Faculty del Lincoln Institute of Land Policy y actualmente consultor internacional para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.


Observatorios del Mercado Inmobiliario:  una de las claves para el financiamiento y el planeamiento municipal

Viernes 01 de Septiembre de 2023 / 14:35 PM - 07:17 AM

¿Qué es un Observatorio?, ¿cómo se estructura y se mantiene?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿por qué es determinante para todas las jurisdicciones?

La conferencia responde a estas preguntas de forma objetiva y aplicada, presenta la evolución de los observatorios en América Latina y los posiciona como elementos esenciales dentro del ya consolidado modelo de catastro multifinalitario.

Estructurar un observatorio es simple, es barato y es para siempre, pues no depende de actualizaciones ni de complejas tecnologías, se desarrolla y evoluciona con software libre a través del cual absorbe y sistematiza datos abiertos diversos y complejos, para transformarlos en información comprensible.

La creciente diseminación de la interoperabilidad y de la georreferenciación de la información en el ámbito público y privado, no se ve reflejada en el todavía denominado catastro económico donde el valor de los inmuebles se determina mayoritariamente a través de procesos subjetivos, tabulares, llenos de coeficientes, de precisión incierta y sin base científica.

Estamos en una época en que el esplendor y el ocaso ocurren de forma simultánea. Mientras que el “Catastro” (tradicional) palidece cediendo su espacio y su nombre a la “Administración de Tierras”, el observatorio amanece e ilumina a administradores, planificadores y tributaristas de las diferentes esferas de gobierno.

Un observatorio interopera datos georreferenciados para recopilar datos de mercado (observaciones), conformar muestras con el objetivo de simplificar su integración con los datos catastrales y facilitar el acceso.

Un observatorio es una estructura administrativa y tecnológica que monitorea la ciudad a través de imágenes y censos. Puede ser estructurado por la institución que administra el catastro territorial, por instituciones privadas o académicas, o bien a través de alianzas interinstitucionales que congreguen varias organizaciones con un interés común en determinados espacios y en temáticas urbanas específicas. Un observatorio del mercado inmobiliario en particular realiza levantamientos de los datos requeridos para generar mapas de valores, necesarios para definir la política tributaria del impuesto predial, la contribución por mejoras y la recuperación de plusvalías.

Esta última frase expresa la ecuación cuya resolución da siempre resultados positivos: observatorio + nuevos métodos de valuación masiva = información del mercado inmobiliario de forma equitativa, abierta y democrática, que deriva en mejor planeamiento participativo y mayor justicia tributaria.